---

PAUTAS GENERALES

CERTAMEN NACIONAL Y DE SELECCIÓN CATEGORÍA "PROGRAMACIÓN"

 

PAUTAS DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES QUE DEBERÁN SER TENIDAS EN CUENTA POR LOS ALUMNOS PARTICIPANTES Y LOS MIEMBROS DEL JURADO Y EVALUADORES

 

  1. CADA NIVEL DEBERÁ RESOLVER 3 (TRES) PROBLEMAS CADA UNO, LOS QUE TENDRÁN EL SIGUIENTE PUNTAJE MÁXIMO:

    A.- PROBLEMA NÚMERO 1 ................................................................. 100 PUNTOS.

    B.- PROBLEMA NÚMERO 2 ................................................................. 100 PUNTOS.

    C.- PROBLEMA NÚMERO 3 ................................................................. 100 PUNTOS.

    PUNTAJE TOTAL MÁXIMO 300 PUNTOS.

     

  2. EL PUNTAJE MÁXIMO DE CADA PROBLEMA SE OBTENDRÁ CUANDO:

    A.- EL PROGRAMA FUNCIONE CORRECTAMENTE, O SEA A LOS VALORES DE LOS TEST DE PRUEBA (INPUT) LES CORRESPONDA UNA SALIDA (OUTPUT) CORRECTA.

    B.- CUMPLA CON LOS VALORES DE TIEMPO DE EJECUCIÓN, EN ESTA COMPETENCIA SE ESTABLECE 1 MINUTO COMO TIEMPO MÁXIMO DE EJECUCIÓN PARA CADA PROBLEMA.

     

  3. TENDRÁN UN TIEMPO TOTAL DE 4 (CUATRO) HORAS PARA RESOLVER LOS 3 (TRES) PROBLEMAS PRESENTADOS.

     

  4. RECIBIRÁN UN AVISO CADA "HORA TRANSCURRIDA" A LOS FINES DE PODER TENER UNA IDEA DEL TIEMPO QUE ESTÁN EMPLEANDO Y NO SER SORPRENDIDOS POR EL FIN DEL TIEMPO DISPONIBLE, NI TENER QUE ESTAR CONTROLANDO EL TIEMPO EN FORMA CONTINUA Y PERSONAL.

     

  5. RECIBIRÁN UN "ÚLTIMO AVISO" 15 (QUINCE) MINUTOS ANTES DEL PLAZO FINAL PARA QUE LO DEDIQUEN A TERMINAR LO QUE ESTÁN HACIENDO Y GRABAR EN LOS 2 (DOS) DISKETTES QUE SE LES PROVEYÓ, 1 (UNA) COPIA DEL PROGRAMA REALIZADO EN CADA UNO.

     

  6. RECOMENDACIONES PARA LOS ALUMNOS:

     

    A.- LEA DETENIDAMENTE LOS ENUNCIADOS DE LOS PROBLEMAS.

    B.- PLANEE SU ACTIVIDAD, RECUERDE QUE LOS PROBLEMAS SE PUEDEN RESOLVER EN CUALQUIER ORDEN Y FÍJESE EN LA DIFICULTAD Y EL TIEMPO QUE TIENE DISPONIBLE.

    C.- NO SOBREESCRIBA UN PROGRAMA QUE FUNCIONA PARA MUCHOS CASOS, ARME UNA NUEVA VERSIÓN CON OTRO NOMBRE.
    ACUÉRDESE DE DEJAR CON EL NOMBRE CORRESPONDIENTE LA MEJOR DE LAS VERSIONES.
    SI UN PROBLEMA FUNCIONA, NO HAGA NUEVAS VERSIONES, DEDÍQUESE A OTRO PROBLEMA.

    D.- PONGA ATENCIÓN CUANDO GRABA EL RESULTADO DE SU TRABAJO O SEA LOS PROGRAMAS REALIZADOS.

    E.- EL JURADO EVALUA LOS EXE, ASEGÚRESE DE COMPILAR EN DISCO Y LUEGO COPIARLO.

    F.- LOS JURADOS ORDENARON LOS PROBLEMAS POR DIFICULTAD CRECIENTE.

     

  7. EN EL DIRECTORIO C:\OIA ENCONTRARÁ YA GRABADO UN ARCHIVO CON LOS DATOS QUE SE USAN PARA ILUSTRAR EL PROBLEMA.

 

-. EN CADA DISKETTE DEBERÁ GRABAR:

 

NOTA: ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO Y ES CAUSAL DE DESCALIFICACIÓN, EL GRABAR EN LOS DISKETTES SU NOMBRE, APELLIDO O DATOS QUE LO PUEDAN IDENTIFICAR.

 

PAUTAS COMPLEMENTARIAS

PAUTAS DE EVALUACIÓN PARA LOS CERTÁMENES NACIONAL Y DE SELECCIÓN DE LA CATEGORÍA O.I.A. "PROGRAMACIÓN"

 

A los efectos de lograr una mas objetiva calificación en los puntajes que se asignan a la resolución de los problemas del Nivel III del Certamen Nacional y de Selección de la Categoría O.I.A. "Programación", los miembros del Jurado Olímpico Nacional han analizado exhaustivamente este tema y sometido a la consideración del Comité Olímpico Nacional las "Pautas de Evaluación" propuestas para aplicar a los resultados correspondientes a los Certámenes y Categoría que se mencionan precedentemente.

Estas Pautas, han sido evaluadas y aprobadas para ser puestas en vigor con el Certamen Nacional 2001 de la Categoría O.I.A. "Programación".

  1. La evaluación de los participantes del Nivel I y Nivel II continuarán como hasta ahora (sin variantes).

  2. Las nuevas Pautas de Evaluación, regirán para los participantes de Nivel III del Certamen Nacional y para todos los participantes del Certamen de Selección y sólo serán aplicadas para uno de los tres problemas que integran la competencia, siendo la metodología:

    1. Se efectuará una primera corrección basada en los "casos normales de prueba". Esto significa una mezcla de casos de variado tamaño y situaciones extremas que se consideren representativas del problema pedido.

    2. Dado que la cantidad de tales pruebas no será demasiado grande, se piensa que generará 70 puntos (probablemente 7 casos de prueba, varios generados con pseudoazar si los datos fueran numerosos).

  3. Inevitablemente, el Jurado debe fijar el límite de tiempo, pero lo hará con un criterio muy generoso basado en su comprensión de los caminos alternativos que podrían usar los competidores.

  4. Quienes obtengan al menos 60 puntos, pasarán a la etapa siguiente y se los someterá a pruebas más exigentes: límites de tiempo que permitan juzgar la complejidad del algoritmo usado y casos extremos que no surgen de una primera lectura del problema. Esto otorgaría 20 puntos adicionales.

  5. Si el mejor puntaje es de, al menos 60 puntos, entonces a cada uno de los competidores que difieran del mejor puntaje en menos de 10 puntos (puede ser que este conjunto abarque sólo el mejor) se les otorgará puntos adicionales de 1 a 10 ya sea por la constante multiplicativa de la complejidad, por el código u otro criterio que el Jurado considere en ese momento y para ese particular problema, buscando detectar el competidor cuya solución sea la más eficaz.

  6. Al comenzar la competencia, se les informará a los participantes cual será el problema que será corregido con este criterio.

COMO LO EXPRESA El PUNTO 5, EL OBJETIVO DE ESTAS PAUTAS ES LA OPTIMIZACIÓN EN LA BÚSQUEDA DEL TALENTO Y LA CAPACIDAD QUE SE DEMUESTRA EN LA SOLUCIÓN MÁS EFICAZ.

Volver a ESTRUCTURA



Este documento ha sido preparado por el Servicio de Comunicaciones y Soporte Informático
Envíe sus sugerencias y consultas a webmaster@unsam.edu.ar

Última actualización: Marzo 2001